Otura observa las estrellas gracias a la exposición ‘De la Tierra al Universo’

La fundación ‘DesQbre’ permite a los vecinos observar con el telescopio los cráteres de la luna

Laura Velasco – Otura

El Parque de la Estación apaga sus farolas para dejar paso al brillo de las estrellas. Los telescopios están preparados y los astrónomos, Marcos Villaverde y Víctor Manuel Muñoz, ya han enfocado las lentes hacia los cráteres de la luna.

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Otura inauguró ayer, en el Centro Cultural García Lorca, la exposición ‘De la Tierra al Universo’. Una muestra de la fundación ‘DesQbre’ y ‘Ciencialia’ que lleva recorriendo Andalucía desde 2009, fecha en el que se celebró el año internacional de la Astronomía.

DSC_0187

La concejala de cultura, Lydia Medina, apuntó que “con esta exposición se intenta acercar la astronomía a la ciudadanía”. Una muestra en la que también ha colaborado la Técnico de cultura del Consistorio Clara Velilla.

A través de la fotografía, los visitantes podrán hacer un recorrido por la evolución química del universo. Imágenes de múltiples galaxias que estarán disponibles al público de lunes a viernes de 9:00 a 13:00, y de 16:30 a 19:30 horas.

Las estrellas y el firmamento han sido uno de los elementos fundamentales de los que han estado pendientes las generaciones de humanos a través de los años. Así, tal y como explicó Muñoz, “ya los egipcios hacían en las tumbas de los faraones una pequeña apertura por la que se podía ver directamente la estrella polar”.

Ayer fueron dos grupos los que pudieron disfrutar de la inauguración de esta exposición: uno formado por vecinos del pueblo y otro por los alumnos de 4º de la ESO del IES Escultor Sánchez Mesa.

Villaverde fue el primero en exponer que “el universo está formado de galaxias que se pueden unir y formar cúmulos que pueden ser de diversos tamaños». Así, aunque a día de hoy todavía no se sabe cuántas galaxias conforman el universo. A groso modo, Villaverde apuntó que “podemos decir que hay cientos de miles de millones de galaxias que se dividen en tres grandes grupos: espirales, elípticas o irregulares”

Al igual que Andrómeda nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene forma de espiral. Una galaxia que está compuesta por estrellas jóvenes y viejas. “Las estrellas jóvenes son más calientes y, mayoritariamente más grandes que el sol. Así, el color de las mismas suele ser predominantemente el azul. En el caso opuesto, las estrellas más viejas suelen tener tonos rojizos o anaranjados y suelen ser menos brillantes”, aclaró el astrónomo de Ciencialia.

Los visitantes que acudieron a estas visitas guiadas pudieron descubrir, entre otras cosas, que:

  • Los años luz no es una unidad de tiempo sino una unidad de distancia. Esta medida es la distancia que recorre la luz en un año y esta luz recorre 300.000 km en un segundo. Por ejemplo, el sol está a 8 minutos luz de la Tierra.
  • Cuando miramos al espacio no solo vemos cosas lejanas sino que éstas también están lejos en el tiempo. Esto sirve a los astrónomos para obtener información de cómo era el universo hace miles de millones de años. Así, el universo se calcula que tiene 13.000 millones de años según los modelos actuales.
  • Aparte de las estrellas, las galaxias están compuestas de grandes nubes de gas y de polvo, y es de estas nubes de donde nacen las nuevas estrellas.
  • En muchas de las estrellas que se están formando en la galaxia pueden que se den los elementos químicos con los que se puedan formar planetas como el nuestro y que den lugar a la formación de moléculas con las que pueda desarrollarse la vida.
  • Tardaríamos en recorrer la Vía Láctea de lado 100.000 años luz. En ella hay que cientos de miles de millones de estrellas, y entre ellas hay descubiertos unos 2.000 planetas que están a su alrededor. De momento ninguno como la Tierra.

Algunos de los pequeños que acudieron a la explicación también pudieron experimentar los cambios del universo en sus propias manos. Globos, bombillas, pelotas o un sobre de azúcar sirvieron para demostrar a los presentes la complejidad del universo de una forma sencilla.

Tras las visitas guiadas, los vecinos pudieron acercarse un poco más al espacio a través de los dos telescopios que se instalaron durante unas horas en el Parque de la Estación. Una ocasión en la que su pudo visualizar los cráteres de la luna, la estrella Sirio o el cúmulo abierto de Pléyades.

Para los que no puedan acercarse a la exposición, la fundación ‘DesQbre’ pone aquí a disposición una visita virtual en la que poder disfrutar de la muestra ‘De la Tierra al Universo’.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.