Laura Velasco- Otura
Víctor Hugo afirmó que “la música expresa aquello que no puede decirse con palabras pero que no puede permanecer en silencio”. En Otura son muchos los músicos que se preparan para vivir de este arte, un sector cultural que, un año más, conmemora su día: Santa Cecilia.
La Banda de Música Villa de Otura celebra su concierto anual para festejar el día de su patrona. Una celebración a la que no faltará uno de sus músicos, Erik Luque Vega. Hoy conocemos más a este otureño que se dedica al mundo de los pentagramas, las escalas y las melodías.
Diario de Otura: ¿Cuál es su primer recuerdo relacionado con la música?
Erik Luque: Mis primeros recuerdos están relacionados con ver a mi tío tocando la batería en su orquesta y a la Banda de Otura en los actos del pueblo.
D.O: ¿Cuándo decidió empezar a formarse?
E.L: Decidí empezar a estudiar música cuando tenía más o menos 9 años.
D.O: Sus primeros pasos en este mundo los dio en la Banda de música Villa de Otura. ¿Cuáles son las principales virtudes de esta formación?
E.L: El compañerismo y la fortaleza de sus miembros y del director, Genaro Peralta, para mantenerse juntos pese a los vaivenes que podamos sufrir.
D.O: ¿Es importante que se inculquen valores musicales a los niños? Según su opinión ¿qué beneficios tiene la música?
E.L: Es importante introducir a los niños en el mundo de la música porque ello les ayuda a desarrollar capacidades que, dedicándose posteriormente a ella o no, les ayudará.
D.O: ¿Cuándo entró en el conservatorio de música? ¿Tiene Granada un buen conservatorio en el que formarse?
E.L: Comencé a estudiar en el conservatorio hace diez años. La verdad es que hay un buen nivel de enseñanza, tanto en el Conservatorio Profesional como en el Superior.
D.O: Actualmente está en el Conservatorio Superior ¿qué especialidad estudia?
E.L: Hago doble especialidad en el Conservatorio en Trompa y Pedagogía de la Música.
D.O: Una de las facetas por las que se le conoce dentro del mundo musical es por sus composiciones, sobre todo por sus marchas de procesión ¿Qué tiene que elementos tiene que tener una buena obra musical? ¿Cuáles son sus mejores composiciones?
E.L: No soy quién para definir cómo juzgar la obra de nadie, por lo tanto, y debido a que cada persona es un mundo, hay que tener en cuenta que cada obra se compone en unas circunstancias y que cada cual tiene su porqué. Obviamente hay criterios técnicos en composición, como en todo, pero no olvidemos que la Música es un arte y como tal debe transmitir, al menos, las impresiones del artista.
Bajo mi punto de vista, los mejores trabajos que he hecho podrían ser algunas de mis últimas marchas de procesión, como «Y de la flor, una corona».
D.O: ¿Cuáles son las colaboraciones más importantes que has realizado en tú carrera?
E.L: Tocando la trompa las colaboraciones más notorias han sido con la Banda Municipal de Música de Granada, con la Orquesta del Teatro Isabel la Católica o la participación en certámenes internacionales de bandas como el de Kerkrade (Holanda) en 2013. En el campo de la pedagogía cabe destacar la publicación conjunta con otros compañeros de un libro de obras para banda infantil.
D.O: Actualmente, ¿se puede vivir de la música? ¿Qué planes de futuro tienes con respecto a esta rama cultural?
E.L: Hay muchas salidas en el mundo de la música académica, por lo tanto sí se puede vivir de ella. Nunca se sabe cómo irán las cosas, por lo que los planes casi que se van «improvisando». Pero sí tengo en mente dedicarme activamente a la práctica de mi instrumento y a la docencia musical con el objetivo de divulgar todo lo posible las capacidades que este arte tiene sobre nosotros.