Entre castañas y calabazas

La fiesta de Halloween convive con las tradicionales reuniones familiares

Laura Velasco – Otura

12205048_10206456983761396_1191446760_nCon la despedida del mes de octubre los otureños se preparan, un año más, para celebrar una de las festividades más tradicionales del municipio, la fiesta de las castañas. El puente de Todos los Santos se convierte en una de las fechas idóneas en las que degustar con la familia y los amigos castañas, boniatos, nueces o carne de membrillo, todo un abanico de sabores que trae consigo el otoño.

La tradición de comer castañas

Aunque fundamentalmente es una costumbre del norte de España, en el sur también hay diferentes lugares en los que esta tradición ha echado raíces.

‘La Castañada’ de Cataluña y Aragón, el ‘Amagüestu’ de Asturias, la ‘Mangosta’ de Cantabria, el ‘Gaztainerre’ del País Vasco o la ‘Chaquetía’ de Extremadura son algunas de las denominaciones que recibe esta celebración a lo largo de todo el país.

El origen de la Fiesta de las Castañas viene acompañado de la celebración del día de Todos los Santos. Así, las leyendas populares cuentan que el día uno de noviembre era una jornada en la que las campanas de las iglesias no paraban de sonar para avisar a la gente de la hora del rezo por los difuntos.  Un ajetreado día que acababa recompensado con una comida en comunidad en la que las castañas eran el ingrediente principal. Un hábito que se popularizó cuando en el siglo XVII comenzaron a aparecer los primeros puestos de venta de castañas en las calles.

Día de todos los Santos VS Halloween

12193333_10206447937215238_4014580802284402824_nAunque con el paso de los años esta fiesta ha ido evolucionando siempre cuenta con varios elementos en común: las reuniones familiares y los frutos del otoño. Lourdes Urbano recuerda las fiestas celebradas en las antiguas casas de los abuelos. “Nosotros todos los años hacíamos fiesta de las castañas. Las niñas limpiábamos la casa y los niños se encargaban de la música, la bebida y de cortar el trocito a las castañas. Me acuerdo que a veces no cortaban este trocito y las castañas empezaban a saltar”.

Sin embargo, en estos años también había lugar para el miedo. María del Mar Velasco rememora así como los más valientes “iban al cementerio y se asomaban por la ventana del cuarto de las autopsias cuando se la estaban practicando a algún difunto”. Una jornada que acababa con “una escapada nocturna para ver los fuegos fatuos”.

Poco a poco los disfraces fueron llegando a Otura, uno de los elementos que más destacan en la celebración anglosajona del Día de todos los Santos, Halloween. Con un origen céltico localizado en Irlanda, Halloween es la contracción de la expresión inglesa ‘All Hallows’ Eve’ cuya traducción literal es ‘Víspera de Todos los Santos’.

Salva Torres recuerda la celebración de este día con sus amigos de siempre. “Nunca lo llamamos Halloween, simplemente era nuestra fiesta de las castañas. Una fiesta pero con disfraces” afirma este otureño.

En la actualidad se han fusionado estas dos fiestas, una unión que se ha podido ver este puente. Los pasajes del terror, el zumba zombie, el ataque zombie, o el concurso de disfraces finalizó con una unión entre vecinos en la que no faltaron las castañas asadas. Una prefiesta que continuó en las diferentes celebraciones privadas que se celebraron a lo largo del pueblo y de la que se puede ver esta pequeña muestra.

Un puente en el que, por supuesto, tampoco faltó la visita al cementerio y el recuerdo a todos los difuntos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.