Laura Velasco- Otura
Gente paseando, risas de los niños o vecinos disfrutando de una tarde más, es la imagen que se repite en el Parque de la Estación de Otura desde hace 25 años. La evolución de este lugar sigue patente con el paso del tiempo.
Lo que fue el sitio en el que los vecinos de Otura cogían el tranvía para ir a Granada, en la actualidad celebra el paso de 25 años desde que se convirtiera en el parque más importante del municipio. El que por aquel entonces fuese alcalde de la localidad, Antonio Anguita, recuerda cuáles fueron las dificultades para llevar a cabo uno de los proyectos más ambiciosos que albergó Otura en aquella época.
Una vez que el último tranvía recorrió las calles del municipio otureño los planes de utilización de este espacio eran muy distintos. “Lo que se pretendía construir aquí era un campo de fútbol sin embargo, las dimensiones no eran las adecuadas para una obra así”, afirmó Anguita.
Una opción de compra de los terrenos fue la ocasión perfecta con la que el Ayuntamiento pudo acceder a la antigua estación. Por ello, a imagen semejante de los Jardines de Fuente Nueva, el arquitecto Manolo Sánchez Palencia fue el encargado de hacer los bocetos que harían realidad este parque.
Este lugar de referencia fue uno de los principales puntos de encuentro en el que las parejas de novios realizaban el reportaje fotográfico del enlace matrimonial. Los jardines rodeados con las piedras de los Chiribailes, la tierra rojiza y la variada arboleda son algunos de los elementos más tradicionales del lugar.
Las singularidades de los principales materiales del parque son varias. Por ello, mientras que las piedras tienen su procedencia del barranco del Higuerón, el pavimento rojizo es el mismo que utilizaron los árabes en la Alhambra.
El día 7 de septiembre del año 1989 “este espacio que fue referente para toda el área metropolitana” abrió sus puertas por primera vez. Los concejales y el alcalde de esa legislatura contaron como “la lluvia de la mañana hizo que la tierra rojiza fuera arrastrada por la tromba. Sin embargo, para por la tarde todo estuvo arreglado”.
Lo que más ha cambiado del parque es el pavimento. “La tierra roja con el paso de los años fue cambiada por cemento, un proceso con el que nosotros estábamos en contra”, afirmó Anguita. Además, la entrada también cuenta con una nueva imagen tras 25 años. El exalcalde contó como hace unos años se llevó a cabo una ampliación de la puerta principal, un proceso en el que “no se respetó la arboleda autóctona del lugar y se plantaron palmeras, una especie que no pega con el resto de especies de este parque”.
De la antigua estación de tranvía todavía quedan algunos elementos que hacen referencia al nombre del parque. “Actualmente todavía se puede ver el apeadero y escalones que separaban las dos líneas del tranvía o un pilar por dónde pasaba la catenaria”. Además, “el pequeño puente de al lado del estanque está construido con las traviesas de madera del tranvía”.
El agua también fue otro de los pilares fundamentales en el proyecto. Por ello, la acequia que transitaba por el lugar fue el canal con el que se pudo construir el pozo con el que se abastece de agua a las diferentes plantas de este parque y que llena los estanques.
Las épocas y los años han dejado muchas historias en este espacio, un lugar que no sólo albergó la antigua estación del tranvía sino que también veía transitar a los jornaleros que llevaban a pesar la remolacha. “Al lado de dónde está el estanque de los patos se situaba la antigua báscula para pesar la remolacha. Así, los agricultores traían este producto en diferentes carretillas”, afirmó el antiguo alcalde del municipio.
Con el otoño el Parque de la Estación se llena de colores marrones y hojas caídas. Los vecinos siguen paseando por sus jardines y los niños juegan en sus columpios. Este espacio de referencia evoluciona y cambia al igual que los vecinos que disfrutan de este parque.
«Desde diariodeotura.es queremos agradecer a los concejales que formaban el Equipo de Gobierno que inauguró el Parque de la Estación hace 25 años por su colaboración en este reportaje: Antonio Anguita, David Anguita, Paqui Arenas, Adrian Vallejo, Eusebio Anguita, Juanito Urbano y Juan Martin».