Los pueblos cercanos al área metropolitana de una gran ciudad pierden día a día, año a año parte de la esencia que les ha caracterizado a lo largo de los siglos. Es así y poco se puede hacer. Hablamos de tradiciones que se remontan a culturas de las que creemos que ya nos queda poco.
Los ocho siglos que nuestra tierra estuvo bajo la cultura musulmana ahogan cualquier vestigio de nuestro pasado romano, pero no hace falta escarbar mucho para darnos de bruces con aspectos indudablemente ligados a esa herencia.
El concepto familia en su más amplio significado, la protección, el respeto a los ancestros y el llevar su apodo con orgullo por más que evoque un significado peyorativo es, sin duda, una de las herencias más claras.
El “cognomen” o tercer nombre (Marco Tulio Cicerón) nació para distinguir a los diferentes individuos de una misma “gens”. En un momento indeterminado de la República empezó a transmitirse de padre a hijo marcando diferencias dentro de una misma gens. El origen de cada cognomen podía ser un aspecto de la personalidad, del físico o lugar donde hubiese ocurrido un hecho significativo para el personaje.
Si cambiamos “cognomen” por “apodo” entenderéis, o eso espero, el por qué mantengo que la familia, y como se la reconoce en cada pueblo, es una de las herencias más directas e inalteradas que la vieja Roma nos ha dejado.
Si os hablo del “agricultor, barba roja, albino, guarda de asnos, pelo negro, tartamudo, rubio, cabezón, prudente, veloz, alto, garbanzo, trompeta, cuervo, rubio, anguila, vigoroso, narizón, pasos largos, pintor, orejas de soplillo, bello, pelirrojo, manco, zurdo, cojo, bastón, viejo, tuerto, pantorrilla, palurdo, cerdo o enterrador” podríais pensar que son los apodos de cualquiera de nuestros pueblos.
Pero si escucháis “agrícola, Ahenobarbus, Albinus, Annalis, Atellus, Balbus, Cannus, Capito, Cato, Celer, Celsus, Cicero, Cornicen, Corvus, Flavus, Murena, Nerva, Nasica, Pansa, Pictor, Plautus, Pulcher, Rutilus, Scaevola, Scaurus, Scipio, Seneca, Strabo, Sura, Varro, Verres o Vespillo” sentiréis que nos hemos trasladado, de repente, a la mismísima Roma.
Tratarse por los apodos, lejos de estar mal visto, debería ser todo un orgullo pues está anclado en lo más profundo de nuestras raíces. Cada pueblo que conserva todavía su identidad mantiene sus apodos y que sea por mucho tiempo.
Así que llamarnos en Otura, por ejemplo, por “Cornetas, Sacristanes, Chirreas, Chaquetas, Tiraeras, Lentejas, Pimientos, Berengenas, Colorines, Canastas, Corrías, Cartones, Funelas, Rajas, Pajarillos, Vizcos, Bocaníos, Monticos, Turruanos, Payasos, Reventares, Secanos, Juanilletes, Garzas, Cominos, Dormíos, Bichuchos, Paqueras, Serenos, Botas, Gorduras, Pintaos, Seisdeos, Culebras, Pacojuanicas, Pantorrillas, Guacharros, Niñobonicos, Celestinos , Muertomorios, Picolas, Penos, Pichacos, Amagaos, Canastas, Coloraos, Minguitos, Terriales, Gatos, Cachitos, Chinos, Los Dios, Alpargateras, Salaillos, Chamareas, Minas, Coloraos, Rules, Repicas, Romeros Potajes, Rauñas, Almensales, Julianes, Zapatones, Loquillos, Luques, Topos, Puntocos, Canos, Artilleros, Figuricas, Barberos, Fideos, Manquillos, Pellizcos, Tijericas, Farfollas, Mistos, Carretas, Pleiteras, Pitirres, Estanqueros, Rubios, Iglesias, Bayos, Cazorlas, Botas,Azuquitas, Horneros, Molineros, Polleros, Titillos, Linicos, Caillos, Cirilos, Buenos Mozos o Artilleros”, Monilla, El niño la Josefa la de los pollos, Negretes, Guadalupes, Cachibolo, Melguizos… es el mejor homenaje a nuestros antepasados y a nuestra cultura romana.
Aquí un Reventares, Rajas, Secano y Juanillete. (José Luis Zurita)
«negretes» «de Guadalupe» «cachibolo» «melguizos»… Bayo es apellido, si acaso hace referencia en Otura a oficio de carpinteros…
Me gustaMe gusta
Alguno de esos apodos son de alhendin..mi apodo es el niño de Josefa la de los pollos y las gallinas.
Me gustaMe gusta
El de mi madre si está, el que no está es el de mi padre y mi padre era Rafael «MONILLA». Este apodo era por mi abuelo que se llamaba de apellido Bonilla, pero los andaluces ya se sabe que la pronunciación la cambiamos cuando queremos y en vez de Bonilla, se quedó en Monilla.
Me gustaMe gusta
Hola, el de mi madre si esta, que era Pitirra, de Frasquita la Tambora y Joaquin Gallico Alambre; el de mi padre no, Pepe Tabales, el hijo del sordo Caillo y Conchica la Coscurrica
Me gustaMe gusta
Hola. Buscando mis orígenes, podrías decirme algo de los Horneros?
Gracias
Me gustaMe gusta